El Kapak Raymi es una fiesta tradicional celebrada en Ecuador, ya que es una auténtica tradición andina de los diferentes pueblos y nacionalidades indígenas.

Significado del Kapak Raymi

El Kapak Raymi ocurre en el solsticio de invierno, al cual se lo conoce como “Fiesta Grande”.

Es el inicio del nacimiento del sol, el cual da comienzo a un nuevo ciclo en el proceso de los sembríos de los diferentes productos de la serranía ecuatoriana, como el maíz, el fréjol, entre otros.

El Kapak Raymi se celebra el 21 de diciembre, época en que ya han transcurrido tres meses desde la siembra de los productos que se sembraron en septiembre, cuando se festejó el Killa Raymi.

En el Kapak Raymi se deshierba los sembríos hechos en el Killa Raymi, con la finalidad que crezcan de manera más rápida y produzcan un buen producto en la cosecha.

Al Kapak Raymi también se la conoce como “Fiesta de los Niños”, debido a que es un acto del paso de la niñez a la vida adolescente, mientras que los jóvenes pasan a la adultez, convirtiéndose en personas activas al servicio de la comunidad.

Origen del Kapak Raymi

La fiesta del Kapak Raymi es de origen incaico, es decir, era celebrada desde la época de los Incas.

Es una fiesta de carácter religioso que se celebra desde tiempos prehispánicos en las poblaciones indígenas en honor al sol.

La palabra Kapak proviene del término quechua que significa sabio, el cual representa la sabiduría que compartían los abuelos con sus descendientes.

También se conmemora la integración y convivencia del hombre con la naturaleza.

Es una época en la que germinan las semillas para dar buen fruto en la fiesta de la cosecha (Inti Raymi).

Importancia del Kapak Raymi

Importancia del Kapak Raymi

Esta época es de gran importancia para quienes son propietarios de los diferentes sembríos, debido a que reúne a los diferentes miembros de la familia para realizar el deshierbe se sus plantaciones.

En algunos lugares también se reúnen diferentes miembros de la comunidad para realizar la minga del deshierbe.

Estas prácticas de unión familiar y comunal para realizar este tipo de trabajos, permite crear lazos de unión, compañerismo, solidaridad, respeto y otros valores que fomentan la amistad, compañerismo, familiaridad, entre todos.

Tradiciones de la fiesta del Kapak Raymi

Tradiciones de la fiesta del Kapak Raymi

En esta fiesta se celebra el liderazgo que tienen los líderes espirituales y políticos de las comunidades indígenas, cuya celebración se inicia con ceremonias de adoración en honor al sol.

El Kapak Raymi al coincidir con la época navideña, se realiza también regalos a los niños de la comunidad.

Además, se solicita a los sabios líderes de la comunidad que den su bendición para iniciar el nuevo año con buenas energías.

También se traspasa de manera simbólica las herramientas y vestimenta de trabajo por parte de los abuelos a las nuevas generaciones.

En la actualidad, en esta celebración también existen festivales de canto, danza, gastronomía, artesanía, medicina ancestral, rituales, entre otros, cuyo objetivo es rescatar la herencia cultural de nuestros ancestros.

Lugares en los que se celebra la fiesta del Kapak Raymi

La fiesta del Kapak Raymi se celebra en las poblaciones indígeneas que habitan en la región Sierra del Ecuador, entre ellas se pueden mencionar a Otavalo, Salasaca, Nabón, Cañar, Colta, Saraguro, entre otros.

Estas fiestas tradicionales reúnen a habitantes locales, así como a turistas que llegan a disfrutar de las tradiciones propias de esta festividad, lo cual dinamiza también el comercio local y se refuerza la identidad cultural, tanto a nivel nacional como internacional.


Una respuesta a «El Kapak Raymi es una fiesta tradicional celebrada en Ecuador»

  1. […] llega las cero horas del 31 de diciembre, se acostumbra a dar un abrazo de buenos deseos para el año nuevo que da inicio, […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *